viernes, 6 de junio de 2008

Día de la Radiodifusión

Rafael Chacín.-

Con la premisa de establecer una comunicación más dinámica entre los hombre, comienzan salir en los años de la primera guerra mundial, las emisoras de radio, donde se creo una interrelación entre los locutores y los oyentes, denominándose de las personas que tienen la responsabilidad de estar frente a un micrófono en radiodifusores.

Esther Macías, profesora de la Universidad Bolivariana de Venezuela, criticó algunos estilos radiofónicos que se dedican a leer noticias de los periódicos, llevando a la radio a la cotidianeidad y no a la novedad.

Se refirió a la necesidad de hacer un uso responsable de las emisoras de radio, ya que la información es un derecho inalienable, pero hay que recordar que también se tienen deberes.
Conversamos con Horacio Quijada Rodríguez, locutor con 35 años de experiencia y nos manifestó que la radio se hace en la calle, compartiendo las costumbres de las personas.

Horacio Quijada, explicó que hay oyentes de oyentes y el radiodifusor tienen que estar preparado a la hora de hablar por los micrófonos.

Es importante destacar que las emisoras AM, FM y comunitarias han hecho un gran aporte al desarrollo político, social y cultural del país, pero hay que estar vigilantes, la comunidad deben involucrarse en este proceso y no se pasivo con lo que escuchamos, reclamar y felicitar lo que oímos.


Hay que incentivar la comunicación alternativa, pero no se debe dejar a un lado la vigilancia de estos medios para verificar que vengan haciendo la labor establecida en la Ley.

Estamos obligados a escuchar las radios AM, FM y comunitarias de manera critica, para poder lograr esa radio alternativa que tanto necesita el momento político que vive nuestro el país.Escribe el resto del post aqui

No hay comentarios.: